martes, 24 de agosto de 2010

Mitología, totemismo, chamanismo y tabú Prueba Corta #3 Primer trimestre










La mitología (67)es la expresión de la necesidad, tan afincada en el corazón humano, de comprender y tratar de explicar su entorno, su existencia y las fuerzas que enfrenta.
 La mitología ha sido definida como: la explicación mediante lo sobrenatural.
 Nada en la mitología es puramente natural, los poderes sobrenaturales intervienen en los más mínimos accidentes de la vida, de manera que se difumina la frontera entre lo natural y lo sobrenatural.
 El primitivo cree percibir las realidades del más allá a través de una experiencia inmediata y viceversa,
 de una manera tan emotiva que el sentimiento de afectividad siempre está incluído en su idea de lo sobrenatural. (68)
 Hay quien sostiene que el hombre moderno también tiene sus mitos, lo cierto es que , si bien la mitología es el estado de evolución propio de las sociedades primitivas,
 es también una estructura mental presente en todo espíritu humano y que la menalidad positiva racional jamás llega a anular totalmente.


Las cosmovisiones míticas ancestrales, precursores de las religiones y vertientes espirituales alternativas modernas, muestran elementos en común independientemente de la cultura que se trate:

1. Tótem (familia) (clan) (orda) (tribu): (69)
Un tótem es un objeto, ser o animal sobrenatural, que en las mitologías de algunas culturas se toma como emblema de la tribu o del individuo; éste puede incluir una diversidad de atributos y significados.
En el totemismo, se entiende también como el principio u origen de un determinado grupo humano, que se cree descendiente de ese tótem, animal, vegetal u objeto inanimado.
(70) La palabra tótem proviene de la lengua Ojibwa (ototeman), hablada por indígenas nativos de América del Norte, y se utilizaba para designar un tipo específico de relación de parentezco (La raíz gramatical, ote, significa una relación de sangre entre los hermanos que tienen la misma madre y que no pueden casarse entre ellos) También la palabra designa el monumento al clan. Estos monumentos no eran, empero, obra exclusiva de la cultura Objiwa, sino también confeccionados por otras culturas nativas de Norteamérica.
Entre algunas tribus indígenas y naciones nativas de norteamérica las cualidades de los animales reflejan ó reflejaban fuerzas sobrenaturales y atribuciones espirituales. Entre algunos de los animales reconocidos está el oso, el halcón, el pez, el bisonte o búfalo,


href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwLD7f7C7BTx8FXoRL8CXe1coR2vJE7MErqcvXK7pr9BoE0LUd-6fsWBU1b1x0o2iMi1VCIopsKBjjk8dyou6SjyI_yCFxUZmwnCo8zLMJrqMIfZbulxUl-PjrL5bXmUlDZpy2bNx7CZc/s1600/recuperar.jpg">






El totemismo (71) es un concepto antropológico actualmente en desuso que designa: una relación metafísica, un complejo sistema de ideas, símbolos y/o prácticas, entre un individuo o un grupo social, y un animal, un vegetal o incluso un objeto.

Existen distintas teorías sobre su origen. (72) Los antropólogos materialistas sugieren que el totemismo nació como una manera de proteger de la extinción a los animales y las plantas; así, cada tribu se encargó de proteger a un animal tótem acordando por ejemplo que sólo ellos lo cazarían; o también al contrario, protegían al animal totémico estableciendo un tabú que prohibía la ingesta por parte de la tribu del animal o vegetal en cuestión.

En la práctica el totemismo se llevaba a cabo asignando el nombre del animal al nombre de la tribu; así, los antropólogos encontraban en sus viajes por ejemplo, al clan de los castores, o al clan de los abedules, entre muchos otros tótem de animales y plantas, que a veces, graciosamente eran adjetivados para formar combinaciones del tipo "bisonte risueño". (73) Otros antropólogos menos entusiastas afirmaron que el totemismo nació sencillamente como una necesidad lingüística de designar a sus vecinos, y no hallaron mejor manera de designarlos que usando las palabras que tenían a mano y que mejor caracterizaban a aquellos. Si sus vecinos eran especialistas en recolectar miel, los llamaban el clan de la miel, o más precisamente, los "mieles".

(74) Antropólogos más espirituales, basándose en los increíbles testimonios orales recogidos en sus investigaciones, escribieron que el hombre primitivo tenía una relación muy especial con los animales, que mediante prácticas rituales o ingesta de enteógenos, nuestro ancestro recordaba o experimentaba la vida de un animal o planta, que el mismo había sido. Y que por lo tanto ingerir la carne de su animal totémico era equivalente a comer a un ser de su misma especie, práctica tabú o prohibida en muchas regiones.





href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPKAptoOY-QnBCsowIxdMkF0pZqTKhka6ALaOPzDU_zpZqaEdGkQD3HU-Q8W3n6JciUg1iJil_xhe6mDqZ64gK89yS5kVIQy5L1HAniHk7TbnLyi0Zj_MnJeCvj1W27E42DFpBk-6Wer0/s1600/chaman.jpg">






(75) Los brujos o shamanes de cada tribu eran los encargados de determinar mediante visiones, el animal o planta tótem de cada recién nacido. Esto ocurría cuando existía un totemismo individual y no grupal. El tótem en cuestión, supuestamente protegía al individuo o al clan, así como el clan o el individuo protegían al tótem. Otras veces el totemismo se traducía en una igualdad de virtudes entre el hombre y su animal o planta tótem, de tal manera que por ejemplo, el hombre águila tenía las mismas virtudes que el águila.
Una vez difundida la práctica de asignaciones totémicas, el totemismo se convirtió en muchos lugares (Norte de Australia, Norteamérica...) en una intrincada red de relaciones sociales entre los clanes, donde mujeres serpientes eran dadas en matrimonio a hombres águila, y sólo a ellos, por citar un ejemplo. Cuando un cierto número de personas en el seno de un clan era sobrepasado, se creaba un nuevo clan, y también un nuevo tótem. De tal modo, estas preciosas relaciones sociales entre los clanes se sellaban, en norteamérica, con el tallado de un tronco que representaba el pasado de un clan, con todos sus antecesores totémicos.
2. (76) Tabú: La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión, es decir, es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón de utilidad social. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Los tabúes pueden incluir: (77)
• Restricciones alimentarias (vegetarianismo religioso y el canibalismo)
• Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales (masturbación, sexo prematrimonial o extramatrimonial, pornografía, homosexualidad, Bisexualidad, incesto, zoofilia, pedofilia, etc.)
• Restricciones en el uso del lenguaje ( juramentos, conjuros) determinados asuntos...). Un ejemplo histórico de este tipo de tabú es el tabú sobre los nombres de entidades espirituales poderosas.
• Para evitar algunas palabras consideradas como tabú, se utilizan eufemismos. En otros casos, se utilizan disfemismos. Un disfemismo es una palabra o expresión deliberadamente despectiva o insultante que se emplea en lugar de otra más neutral. Puede usarse humorísticamente. El disfemismo es lo contrario del eufemismo. Un ejemplo de disfemismo es "espicharla" o "estirar la pata" por morir. El eufemismo equivalente sería "pasar a mejor vida".
3. Maná: (78) Fuerza o energía vital que se poseía en mayor o menor grado. (79) Por lo regular el jefe del clan o la tribu, líder carismático y profético) era el poseedor del maná más fuerte, de donde su poder y su carácter sagrado. Por tanto, vendría a ser una fuerza o materia entre mágica y espiritual.
Los primeros humanos veían lo sobrenatural como un dominio del poder impersonal, de una fuerza, que las personas podían controlar bajo ciertas condiciones. Tal concepción era relevante en Melanesia. Los melanesios creían en mana, una fuerza sagrada impersonal existente en el universo. Los melanesios atribuían el éxito a mana, algo que las personas podían adquirir o manipular de formas diferentes, como a través de la magia.
Las creencias en fuerzas del tipo mana están muy extendidas, consideremos el contraste entre mana en Melanesia y Polinesia. En la primera se podía adquirir por causalidad o trabajando duro para obtenerlo. Y en la segunda, el mana no estaba al alcance de cualquiera, sino que estaba vinculado a los cargos políticos. El contacto entre el jefe y los plebeyos era peligroso porque el mana podía tener el efecto de una descarga eléctrica. Puesto que los más altos jefes tenían tanto mana, sus cuerpos y sus posesiones eran tabú.


4. Chamán(80) : El chamán (del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, "saber"), es un individuo al que se le atribuye una capacidad especial de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de maneras que no responden a una lógica causal. (81,82,83)Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. Es el término usado para indicar a este tipo de persona, presente principalmente en las sociedades cazadoras y recolectoras de Asia, África, América y Oceanía y también en culturas prehistóricas de Europa. En algunas culturas se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuenta la caza e incluso alterar los factores climáticos. (84)

No hay comentarios: